Ir al contenido principal

A corazón abierto

La vida de un escritor no es nada fácil. Nuestra cabeza está llena de ideas, pequeñas lucecitas que de vez en cuando se disparan hasta la superficie y nos traen destellos de historias. Y tenemos que tirar del hilo, poco a poco, desenmarañar ese lío que se esconde bajo un torrente de cosas comunes como tareas, trabajo, familia, sueño, mucho sueño, y más trabajo.
No, no es nada fácil.
Necesitamos estar a solas nosotros mismos; y eso es complicado de explicar. Algunos de nosotros desarrollamos una habilidad muy curiosa: somos capaces de desconectarnos del mundo aunque estemos rodeados de miles de personas.
Para mí siempre ha funcionado de esa forma. Es como si mi cerebro se dividiera en dos. De golpe me encuentro charlando sobre las últimas noticias sobre la ola de calor en octubre y a la vez pensando en cómo mi protagonista pelea para salir viva de esa última locura que he ideado.
Reconozco que me encuentro muchas veces trabajando en dos mundos, ambos separados y estancos, con sus propias reglas y estaciones.
Los viajes en transporte público se convierten en momentos perfectos para imaginar nuevos mundos y pensar si hace frío en esa época del año o se puede hacer surf en la costa de Canadá en mayo. Si alguien llega tarde, ya no es importante, porque esos minutos son suficientes para pensar un diálogo.
Así que las esperas, las colas, todo eso que me molestaba antes tanto, se convierte en mi aliado.
Tampoco es fácil explicar por qué tengo que leer ese libro, justo ese, si no está de moda y además es antiguo. O ver ciertos documentales, apuntarme a conferencias de museos sobre el arte en el Imperio Romano e investigar sobre un barrio concreto en un país al que nunca he ido.
Todo eso no es fácil. Pero forma parte de la vida del escritor.
Y todo esto ¿para qué? Se pregunta mucha gente. Pues no lo sé exactamente. Porque puedo decir que mi economía no ha mejorado mucho y que lidiar con las redes sin salir con el corazón destrozado es bien difícil. Lo único que sé es que desde hace años invento historias, desde que puedo recordar he creado mundos imaginarios.
Tal vez un día consiga vivir económicamente de mis letras, no lo sé, pero lo que sí tengo muy claro es que gracias a esta manía mía de escribir, soy más feliz. Y eso, nadie puede quitármelo.

*PD: una amiga escritora, Arwen, me recomendó un libro de Stephen King llamado Cuando escribo. Para mí ha sido un gran regalo. He descubierto que se puede ser escritor aunque te dediques a llenar hojas en una autocaravana de veinte metros, que nadie puede permitirse dejar de leer y que nunca cuándo llegará tu momento, si es que llega. Y también que siempre, siempre, tienes que ser sincero.

Comentarios

  1. Me ha encantado, Ángela. Lo secundo todo. Sobretodo lo de estar siempre en tu mundo a pesar de vivir en el mundo real. Y me uno a lo de que se puede ser escritor desde donde sea. Porque, cuándo se es escritor? Cuando has publicado un libro? Cuando has tenido éxito? Lo importante es creértelo tú y respetar tu trabajo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Historia de una lágrima. Nuevo relato.

Había una vez una lágrima. Llevaba días enteros suspendida en las pestañas, agarrándose fuerte por miedo a caer al vacío. Le habían enseñado que más allá de esos ojos tristes que custodiaban los párpados solo existía el frío. El mundo exterior era para ella un vacío oscuro y desconocido donde no podría vivir. Un día escuchó retumbar un tambor. Sonaba fuerte y poderoso y un temblor creciente se extendía con cada golpe. Se sujetó con brazos y piernas a la pestaña que era su casa. Hubo un grito, sordo y roto, que parecía querer arrastrar todo el mar que habitaba en los ojos. «¡Cuidado! ¡El corazón!», escuchó que decían. Tras ella, una inmensa ola se elevó y amenazó con arrastrarla. Tuvo miedo. En ese momento el sonido cesó. El grito terminó en el mismo instante que se detuvo el estruendo. La pequeña lágrima, asustada, sintió que las fuerzas le flaqueaban. Los párpados se batieron orgullosos y molestos por las diminutas gotas que se habían agolpado junto a ella. No estaba ...

Bilogía #porti

Por fin puedo compartir el proyecto que tengo entre manos, porque todavía quedan unos meses hasta la segunda parte. ¿Qué vas a encontrar dentro de estas páginas? Una playa de Cádiz, el mar, una noche de verano en que la temperatura sube sin remedio... pero también Nueva York y las sombras enormes de sus edificios. Guillermo y Cecilia: luz, color y sueños, dos corazones que se encuentran una y otra vez. Convertido en un artista de éxito, Guillermo regresa a España después de diez años y descubre que su corazón sigue anclado en el último verano que pasó en Cádiz. Cecilia quiere ser valiente, aunque a veces es otra vez aquella tímida chica que miraba la vida a través de los libros. Tras una noche repleta de magia y de sombras, sabe que solo junto a ella podrá volver a pintar. ¿Os apetece leer un trocito? Pues aquí mismo os dejo las primeras páginas de esta historia que no ha hecho más que empezar. https://leer.amazon.es/kp/embed?asin=B08X64K7DZ&preview=newtab&linkCode=kpe&ref_...

Un lugar junto al mar. ¡Segunda edición!

Por fin vuelve a estar a la venta la historia de Michael. Una novela que me trajo un montón de momentos especiales. Podéis ver algunos de ellos aquí: Un lugar junto al mar ¡Cómprala en un click!